Comentario
Su comentario será revisado y aprobado por un administrador. Si cumple con las normas del sitio, entonces será publicado.
La Habana, 13 ene - La confección de bases de datos y la digitalización en los equipos de la red de archivos históricos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente experimentaron avances en 2020, cuando sus especialistas dieron tratamiento a cerca de 200 mil materiales.
Uno de los objetivos esenciales de ese proceso estuvo encaminado a garantizar la conservación y el acceso del patrimonio documental, informó en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias Elvira Corbelle Sanjurjo, directora del Archivo Nacional de la República de Cuba (ARNAC).
Explicó que la mayoría de ellos correspondió a las fichas bibliográficas, con más de 50 mil, a pesar de que la institución permaneció cerrada durante seis meses debido a las consecuencias de la pandemia de la COVID-19.
Además, imágenes, fotos, mapas y planos, servicios a usuarios internos y externos, fichas bibliográficas, restauración, revisiones, elaboración de expedientes e introducción de registros.
También mantuvieron estable la intranet, montaron una nueva web interactiva e instalaron nuevos servicios, todo lo cual se logró con el personal imprescindible para mantener la vitalidad e integridad del centro y el fomento del trabajo a distancia y el teletrabajo.
Respecto a la atención a los usuarios, la cantidad llegó a siete mil 103, incluido un grupo de varios países, recibieron visitas del Archivo de la Cancillería y de la Embajada de México acreditada en La Habana, y laboraron en la preparación de la exposición de documentos con motivo del aniversario 60 del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Vietnam y Cuba.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente creó en 2020 una nueva estructura organizativa, mediante la cual subordinó al Archivo Nacional de la República de Cuba los 29 pertenecientes al organismo.
El Día del Archivero se celebró por primera vez en 2009, no sólo en honor a Joaquín Llaverías Martínez, quien alcanzó el grado de Capitán del Ejército Libertador Mambí en la guerra de independencia de 1895, sino también en homenaje al desempeño de varias generaciones en ese oficio.
ARNAC es el quinto de tales centros creados en América Latina, luego de Argentina (1821), México (1823), Bolivia (1825) y Brasil (1838).
Posee cerca de 27.5 kilómetros de documentos, el mayor testimonio sobre la historia de la nacionalidad cubana, orígenes y evolución posterior.
En sus arcas atesora dos mil 200 mapas, 20 mil 100 planos, 200 invenciones, 66 mil 340 fotos, mil 240 caricaturas, 56 grabados, más de 11 mil títulos de libros y 600 publicaciones periódicas, valores que datan desde una época tan remota como el siglo XVI, de acuerdo con estadísticas preliminares.
Todavía no hay comentarios. Sé el primero en comentar.
Con el título Dinosaurios, reptiles y peces del Caribe primitivo y sus costas, el texto recoge los hallazgos que se han realizado en esta región del occidente cubano y también en otros sitios de nuestro país...
La Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) entregó hoy, en esta capital, los Premios a la Creatividad y la Innovación Tecnológica, correspondientes al año 2024...
El colectivo de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados -Citmatel-, recibió la condición de Vanguardia Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte en una ceremonia...
Añadir nuevo comentario