Comentario
Su comentario será revisado y aprobado por un administrador. Si cumple con las normas del sitio, entonces será publicado.
La Habana, 19 ene - Más de 800 proyectos de investigación e innovación, estudios de observación y 18 ensayos clínicos evidenciaron la capacidad de los científicos cubanos para enfrentar la pandemia del nuevo coronavirus, aún en medio del persistente acoso del gobierno de Estados Unidos.
El hecho es más enaltecedor si se tiene en cuenta la existencia de un protocolo de salud, en el cual el 85 por ciento de sus componentes son producidos por la industria biofarmaceútica nacional, de acuerdo con recientes estadísticas dadas a conocer por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Los aportes en cuestión de meses, desde que en marzo pasado se detectó el virus del SARS-CoV-2 que genera la enfermedad de la COVID-19, comprenden la obtención de cuatro candidatos vacunales que se encuentran en fases de ensayos.
Una iniciativa de ese tipo significa que Cuba es el primer país en América Latina en obtener semejante resultado, consideró Elba Rosa Pérez Montoya, ministra del CITMA, en una síntesis del rol de la ciencia, la tecnología y la innovación en una novedosa dinámica vinculada con la gestión de gobierno.
Además, el desarrollo de modelos matemáticos para predecir el comportamiento de la COVID-19 y de un diagnosticador con vistas a la extracción magnética con nanotecnología del ácido ribonucleico (ARN), una molécula similar a la del ADN.
Las ciencias sociales y humanísticas también desempeñaron su rol en la atención a las comunidades en cuarentena o aislamiento y a los equipos de profesionales internados en los centros de la llamada zona roja.
En la relación de contribuciones innovadoras sobresalen diseños y desarrollos de la industria nacional, las telecomunicaciones y la informática, la construcción y la gestión ambiental.
Científicos, académicos y expertos sumaron su gestión al Programa de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, cuando retomaron resultados listos para su introducción, aplicación o generalización.
No obstante, se considera imprescindible de que siempre que se necesite una solución a un problema debe aplicarse la investigación científica pada convertirla después en una innovación, al igual que la promoción de un enfoque integral de la gestión de gobierno.
Otros elementos decisivos están relacionados con la ampliación del potencial del impacto de los logros alcanzados, sobre todo a partir de la identificación de los indicadores por transformar, incluidos los correspondientes a la dimensión social.
Sobresale en ese sentido continuar la movilización del potencial humano, como fuerza vital y en particular los jóvenes, así como fortalecer las capacidades de las universidades, las entidades de ciencia, tecnología e innovación y su conexión con los sectores productivos y de servicios en los territorios.
Todavía no hay comentarios. Sé el primero en comentar.
Con el título Dinosaurios, reptiles y peces del Caribe primitivo y sus costas, el texto recoge los hallazgos que se han realizado en esta región del occidente cubano y también en otros sitios de nuestro país...
La Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) entregó hoy, en esta capital, los Premios a la Creatividad y la Innovación Tecnológica, correspondientes al año 2024...
El colectivo de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados -Citmatel-, recibió la condición de Vanguardia Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte en una ceremonia...
Añadir nuevo comentario