Comentario
Su comentario será revisado y aprobado por un administrador. Si cumple con las normas del sitio, entonces será publicado.
Este martes en el espacio de la Mesa Redonda se informó a la población cubana de la implementación de nuevas medidas económicas en el país. Para ello comparecieron en el programa el Vicepresidente de la República Salvador Valdés Mesa, los Ministros de Economía y Planificación, Finanzas y Precios, Comercio Interior y Comercio Exterior e Inversión Extranjera, la Ministra-Presidenta del Banco Central de Cuba y la Vicepresidenta Primera de la Corporación Cimex.
El Gobierno cubano autorizará la compra de electrodomésticos, partes y piezas de carros y otras mercancías en divisas convertibles. El servicio se habilitará en 77 tiendas mediante tarjetas magnéticas, anunció el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa.
Como parte del nuevo paquete de medidas para enfrentar la situación económica del país, se abre la posibilidad de que personas naturales importen determinados productos a través de empresas estatales.
Estas medidas económicas son continuidad de las que se han anunciado desde el inicio del mes de julio, y contribuirán al reaprovicionamiento de las cadenas de tiendas recaudadoras de divisas, según declaró Valdés Mesa.
En los últimos años se ha incrementado importaciones de mercancías no comercial por personas naturales en marco de legalidad y ha ido en tendencia creciente. Estos productos se comercializan luego de manera irregular dentro del país, informó el Vicepresidente.
Para analizar este fenómeno en tendencia creciente, se creó una comisión gubernamental integrada por 14 organismos y además se contó con opiniones de especialistas nacionales del comercio interior y exterior para tomar medidas que aseguren el crecimiento de las divisas en el país y el reaprovicionamiento de la red de tiendas.
Colaboraron en esta tarea también, con su experiencia, ministros y expertos en materia de comercio, y se determinaron como causas varios factores.
Cubavisión, Cubavisión Internacional, Canal Caribe, Radio Rebelde, Radio Habana Cuba, el canal de YouTube de la Mesa Redonda y las páginas de Facebook de la Presidencia, Cubadebate y la Mesa Redonda transmitieron en vivo este programa.
Contexto que da pie a las nuevas medidas económicas
Desde hace algún tiempo el país ha estado propiciando la entrada de productos por parte de personas naturales con el propósito de asegurar productos básicos a la población ante el déficit de moneda libremente convertible, explicó el vicepresidente en su intervención.
Otro factor, precisó, ha sido la limitación de las remesas por el bloqueo estadounidense que también afecta al sector no estatal de la economía, y también ha incidido que se ha incrementado el cerco financiero para impedir transacción del país en exterior.
Todos estos factores, aseguró, han posibilitado que el país no disponga de financiamiento suficiente para importar materias primas y para el reabastecimiento de cadenas de tienda de productos básicos y necesarios.
Por esas causas precisamente, explicó el Vicepresidente, el Consejo de Ministros aprobó medidas para el arribo de mercancía con fines no comerciales para solucionar paulatinamente los problemas del diagnóstico realizado.
Los objetivos de estas medidas son principalmente potenciar la industria nacional, con el financiamiento previsto en el plan de la economía e iniciativas que faciliten la producción nacional, explicó el Vicepresidente, al tiempo que consideró estas nuevas decisiones de mucha significación e impacto.
¿Cuáles son los conceptos y enfoques de estas decisiones? ¿Cómo se inscriben estas medidas dentro de la estrategia planteada de contribuir no solo enfrentar el bloqueo sino de impulsar la economía nacional?
A estas interrogantes dio respuesta el Ministro de Economía y Planificación Alejandro Gil Fernández, quien explicó que hace tiempo trabajan en el camino de buscar estrategias que permitan el impulso de la economía nacional, y que estas puedan adaptarse además a las condiciones actuales.
Son varias las medidas que se han ido aplicando desde el mes julio, cuando fueron anunciadas por el Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez. En sentido, hemos ido trabajando en algunas que tienen el propósito de generar mayor autonomía, respaldar la demanda interna, y aprovechar las oportunidades que tiene el país, comentó.
En aquel momento, agregó, hicimos una explicación del por qué estas medidas tienen un carácter gradual. Nosotros además hemos ido estudiando e implementando cada una de ellas, teniendo en cuenta dos elementos importantes, uno es el contexto en el que desenvolvemos nuestra actividad económica y el otro, es el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU.
Otro aspecto importante al que Gil hizo referencia fue la reiteración de que en este tipo de medidas trabajaríamos por el lado de las ofertas y no de las prohibiciones. Eso es algo que dejamos claro en aquel momento y hoy lo reafirmamos, porque sigue siendo nuestro objetivo, explicó.
Con estas medidas también pretendemos dar respuestas a un grupo de demandas que existe en el país por una parte de la población. «Tenemos que financiar gastos gratuitos, como la educación, la salud, el transporte, y ante la demanda creciente de esos servicios públicos pues evidentemente no siempre estamos en capacidad de responder a otro grupo de demandas que tiene determinado sector poblacional» detalló.
De igual forma agregó que existe un grupo de prioridades identificadas, y que además no siempre se tiene la posibilidad de mantener una estabilidad en las ofertas.
«El país necesita divisas para respaldar y financiar nuestro desarrollo económico social, y nosotros no estamos en capacidad de satisfacer esa demanda y se nos están escapando esos servicios, por tanto, ahora estamos tratando de darle esas ofertas a la población con precios favorables.
«Se trata de buscar alternativas, de captar las divisas que demanda el país y canalizarlas en función de nuestro desarrollo económico social, de resolver los problemas de la población desde el punto de vista de demandas, y eso nos permite un desarrollo gradual, así como generación de empleo e impulsar la economía» aseguró.
Con esto también tenemos en cuenta lo que muchas veces ha planteado la población por diversas vías, recomendaciones, criterios, comentarios de posibles alternativas y estrategias que podíamos aplicar. Pero especialmente queremos dejar claro una vez más que trabajamos por el lado de la oferta y no de la prohibición.
Según explicó la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños las medidas enunciadas anteriormente deben complementarse con otro grupo de medidas de carácter financiero y de precios que puedan respaldarlas en el tiempo.
Son mecanismos que van a contribuir a su eficacia y eficiencia.
Estas medidas vendrán acompañadas de un sistema de monitoreo de precios, en el que estarán involucrados los organismos de Finanzas y Precios y las cadenas de tiendas. El proceso de rebaja de precios ha estado definido por las posibilidades reales que actualmente tiene el país. Una de las seguridades de comparar estos productos en Cuba es que tendrán servicios de posventa y garantía. Y enumeró una serie de ejemplos de precios que tendrán varios productos en las tiendas recaudadoras de divisas que habilitarán.
Facilidades bancarias para propiciar compras en moneda libremente convertible en las zonas habilitadas
La Presidenta del Banco Central de Cuba, Irma Margarita Martínez, ha explicado detalladamente los procesos para abrir cuentas bancarias necesarias a raíz de las nuevas medidas en el comercio interior y exterior en el espacio de la Mesa Redonda.
Primeramente, a nivel legal, una Resolución implementará resoluciones del ministerio de Economía y Planificación y el ministerio de Comercio Exterior para implementar esta medida. Pero con respecto a los procedimientos bancarios específicos por parte de personas naturales y de empresas importadoras, se disponen opciones bancarias particulares.
Los procedimientos para personas naturales
Los nuevos procedimientos bancarios serán publicados en La Gaceta y tomará tres días ponerlos en vigor, anunció la presidente del Banco Central.
El sistema bancario, explicó, recibirá a personas naturales que deseen abrir sus cuentas bancarias. Tanto en el Banco Metropolitano, el Banco de Crédito y Comercio y el Banco Nacional de Ahorro.
Las sucursales de estos bancos abrirán cuentas a solicitud de personas naturales residentes permanentes en el país y solamente será necesaria la presentación del carné de identidad de las personas naturales.
Pueden ser operadas dos formas: a título individual o como cuenta indistinta, estas últimas puede tener más de un titular.
Si una persona quiere abrir una cuenta que pueda ser operada por él y otras personas, detalló la Presidenta del Banco Central, tendría que abrir cuenta indistinta, y tienen que estar presentes en el moemento de abrir la cuenta, esas personas que tendrán acceso.
Al abrir la cuenta, se les entrega una tarjeta magnética a cada uno, pues todas estas transacciones por tarjeta magnética, no media efectivo, detalló. El plazo para entregar la tarjeta cuando abren cuentas en banco, en La Habana y capitales provinciales será de tres a siete días, y para el resto del país de hasta diez días.
Las cuentas cuando se abran pueden designar benficiarios, como ocurre actualmente.
Una diferencia con cuentas actuales es que estas no tienen saldo mínimo, o sea, explicó la Presidenta del Banco Central, estas no necesitan que se deposite dinero para abrir la cuenta.
Al abrir la cuenta pueden definir los límites del dinero que quieren operar, y pueden definir operaciones que quieren hacer en cada día, precisó Martínez . Cuando las personas no definen estos parámetros, el Banco aplica esas definiciones de un modo predeterminado, pero los titulares pueden definirlos de manera personalizada, aseguró.
Como se nutrirán estas cuentas: Pueden recibir fondos a través de transferencias del exterior, como las remesas que hoy reciben ciudadanos que pueden redirigir a estas cuentas; pueden haber transferencias entre cuentas en divisas, si una persona abrió una cuenta en dólares desde otro lugar un familiar o amigo, pueden transferir de una a la otra.
Los depósitos en efectivos, se pueden recibir en las siguientes monedas:
Estas trasferencias se pueden hacer también, aseguró la Ministra, por canales que establece el banco emisor o ir la persona al banco e indicar el movimiento de su saldo a otro titular.
Estas cuentas no admiten depósitos en monedas nacionales ni en peso cubano ni en peso convertible, aclaró.
Cómo se pueden usar esas tarjetas magnéticas:
Estas tarjetas magnéticas utilizadas para las nuevas cuentas bancarias funcionan como las existentes Tarjetas red.
Otra aclaración importante sobre estas cuentas es que cuando una persona deposita una moneda que no es la misma que había usado antes en la cuenta se aplica el tipo de cambio que este en ese momento de manera automática.
Si alguien depositara en dólares en efectivo, afirmó, se aplica el gravamen del diez porciento. El dólar que se recibe por vía bancaria no tiene gravamen, solo el que se recibe en efectivo, aclaró la Ministra.
La Tarjeta no tiene ninguna restricción con respecto a las que actualmente se usan en cajeros automáticos, pueden ser usadas en todas la red del país, en un cajero se puede extraer dinero de esa cuenta.
Se puede hacer pago de servicios, y todas las acciones que hoy se realizan con tarjetas en la red en Cuba.
Las empresas importadoras, por su parte, tendrán que abrir cuentas bancarias a partir de una Licencia del Banco Central de Cuba otorgada para estos fines. Tras solicitar esta licencia y recibirla, explica la ministra, las entidades que sean clientes del BFI no tendrán que presentar ningún documento al abrir su cuenta.
En cuanto a la operatoria bancaria de las entidades comerciales, todos los pagos se realizarán de forma electrónica a través de terminales en las entidades comerciales, detalló la Presidenta del banco central. Hoy la pasarela de pagos está en funcionamiento, pero diseñada en pesos cubanos, y ahora se asimilarán en esa pasarela las nuevas operaciones, afirmó. Es importante aclarar, afirmó que se aceptarán pagos con tarjetas internacionales Visa y Mastercard. En cuanto a las devoluciones de bienes adquiridos, de ser necesarias, se harán igualmente por transacción electrónica y en tiempo real.
Meisi Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior explicó que las decisiones adoptadas tiene un carácter integral, pues al elaborar la nomenclatura de productos a vender en CUC y producir en la industria nacional, se ha tenido en cuenta la demanda de la población, pero además que sean eficientes energéticamente y que por tanto se ajuste al cambio de matriz energética del país.
Son equipos, además, que tendrán las garantías y servicios de posventas debidos.
Algunos productos que se mantendrán en la red de tiendas en CUC será:
En términos de seguridad al consumidor, hay un proceso de capacitación del personal que va a interactuar con la población, no porque se vaya a ofrecer un producto diferente, sino que va a tener especificidades, explicó.
Este será un proceso escalonado y gradual. La comercialización comenzará en las dos capitales. Hay que garantizar que no haya especulación, acaparamiento. Estaremos junto al Ministerio de Finanzas tratando de garantizar que no ocurran violaciones con los precios, explicó.
Este es un proceso que será perfectible, los precios no serán estáticos, se irán ajustando de acuerdo a las necesidades de la población.
Iset Maritza Vázquez Brizuela, Vicepresidenta primera de la corporación Cimex explicó cuáles serían en principio los productos con los que se comenzaría la comercialización en la red.
Entre los primeros productos que estarán a la venta aparecen split, freezer, televisores de grandes formatos, refrigeradores de alta gama y capacidad. Asimismo, lavadoras automáticas, hornos, sandwicheras y microondas. De igual manera, dentro de la rama automotriz se ofertarán motos eléctricas, baterías, neumáticos y accesorios, unidades de moto y motores de combustión.
Esto tendrá una extensión en el tiempo y por ende los productos se irán ampliando en la red de tiendas, puntualizó.
La nueva red está integrada por 77 establecimiento comerciales minoristas, trece unidades en la primera etapa, doce en La Habana y una en Santiago de Cuba. Serían ocho dedicadas a la comercialización de productos de electrónica y electrodomésticos, y las otras cinco dedicadas al sector automotriz.
En una segunda fase la red se extenderá a los demás territorios del país. Es importante señalar que estas tiendas son una opción adicional a las que existen actualmente, y para ellas se cuenta con la disponibilidad de inventario capaz de asegurar los servicios, aseguró.
Tiendas habilitadas en La Habana:
Tiendas habilitadas para servicios automotrices.
Tienda habilitada en Santiago de Cuba:
Para los productos seleccionados se revisaron los precios minoristas en la región con el objetivo de lograr precios competitivos, esto se mantuvo siendo el principio fundamental que nos permitió llegar a una conformación de precios favorables, explicó.
También se revisaron los precios en las tiendas en CUC y se lograron rebajas de precios considerables que nos van a permitir que el cliente pueda adquirir los productos, precisó Iset Maritza Vázquez.
La garantía comercial se mantiene, así como los plazos que están establecidos hasta hoy, y para ambas modalidades.
La venta se realizará mediante tarjeta magnética.
Cuenta con el aseguramiento de los terminales de puntos de venta y se ha asegurado la conectividad en cada uno de ellos.
Las tarjetas a usar son las nacionales e internacionales aceptadas en el país y se incluye un nuevo producto diseñado por Fincimex: la tarjeta AIS, que tiene la particularidad que exclusivamente su depósito se hará desde el exterior.
Se mantienen además los canales de comunicación que le permitirán al cliente mantener la retroalimentación de manera permanente y sistemática y mejorar la calidad de los servicios, además de facilitar el comercio electrónico.
Según explicó Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior, esta entidad ya emitió una resolución que establece los detalles del proceso de importación por personas naturales a través de empresas nacionales importadoras, y que será publicada próximamente en la Gaceta Oficial
Sobre las características del proceso señaló que las personas naturales que quieran importar equipos que no estén disponibles en las tiendas en Cuba tendrán tres vías para ello:
Requisitos para el proceso:
Sobre el servicio:
Empresas cubanas que ofrecerán servicios de importación:
Con respecto a las medidas económicas que se toman en el país, el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, aseguró que se trabaja de manera colectiva, sin improvisación, y con garantía de que lo que se va haciendo es sostenible.
No estamos detenidos para nada, mucho menos abrumados, afirmó, y aseguró que quienes toman estas medidas están respondiendo al contexto actual con iniciativas para reponerse a las condiciones cada vez mas agresivas del bloqueo.
Además, añadió, se están rompiendo algunos dogmas, buscando como en el contexto se pueden hacer más cosas, se puede hacer más.
Estudiando, proponiendo, implementando otras medidas, explicó el ministro, para que no solo se resista sino que provean una senda de desarrollo.
—Televisor LED de 43 pulgadas, Smart TV con USB marca Samsung: 549 CUC
—Refrigerador de 13,6 pies cúbicos marca Daewoo: 519 CUC
—Freezer de diez pies cúbicos marca Royal: 325 CUC
—Lavadora automática de nueve kilogramos marca Samsung: 388 CUC
—Split de una tonelada marca Royal: 361 CUC
—Refrigerador de 10,6 pies cúbicos marca Daewoo actualmente en 639 CUC se podrá adquirir a 562 CUC
—Televisor híbrido marca RCA actualmente en 400 CUC se podrá adquirir a 350 CUC
En La Habana:
Para servicios automotrices en La Habana
En Santiago de Cuba:
Todavía no hay comentarios. Sé el primero en comentar.
Con el título Dinosaurios, reptiles y peces del Caribe primitivo y sus costas, el texto recoge los hallazgos que se han realizado en esta región del occidente cubano y también en otros sitios de nuestro país...
La Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) entregó hoy, en esta capital, los Premios a la Creatividad y la Innovación Tecnológica, correspondientes al año 2024...
El colectivo de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados -Citmatel-, recibió la condición de Vanguardia Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte en una ceremonia...
Añadir nuevo comentario