Comentario
Su comentario será revisado y aprobado por un administrador. Si cumple con las normas del sitio, entonces será publicado.
Con la presencia de Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) sesionó el Consejo Técnico Asesor del organismo, que tuvo como tema central la implantación de la política Definición y Creación de Empresas de Alta Tecnología.
A cinco meses de aprobadas las normas jurídicas que regulan la mencionada política, Andrea Armas Rodríguez, directora general de Ciencia, Tecnología e Innovación aseguró haberse logrado en la etapa evaluada cumplir con el cronograma aprobado para su desarrollo.
“El país dispone de una base científica-productiva con capacidad para crear bienes de elevada calidad, reconociéndose sus potencialidades para insertarse en el mercado internacional y satisfacer demandas nacionales. Así lo ha demostrado la experiencia acumulada en sectores y ramas de la economía como la biotecnología, la informática, las comunicaciones y la defensa”, aseveró Andrea.
Esta política constituye una vía de conexión y alineación del conocimiento con la economía, según expuso la directora general de Ciencia, Tecnología e Innovación en el informe presentado.
En estos momentos se evalúan 10 empresas que optan por la categoría de Empresas de Alta Tecnología, siete de ellas pertenecen a la OSDE Biocubafarma y el resto al Grupo Empresarial Innomax del Citma, el Ministerio de las Fuerzas Armadas y al Ministerio del Interior.
Al respecto, la titular del Citma dijo: “El reto consiste en sumar no solo empresas de Biocubafarma, sino incorporar nuevas propuestas de sectores como la agricultura y la industria, además de eliminar por todos los medios las trabas que pueda generar la burocracia”.
Armando Rodríguez Batista, viceministro de la institución, explicó que el plan 2030 ha tenido modificaciones y, actualmente, se basa en macroprogramas coherentes con los ejes estratégicos, entre ellos está el de Potencial Humano, Ciencia, Tecnología e Innovación.
Un país para ser exportador necesita contar con empresas de alta tecnología, así lo planteó durante el encuentro el destacado científico Agustín Lage Dávila, quien exhortó a reflexionar sobre las ventajas del sistema socialista, al permitir conexiones eficaces entre el sistema presupuestado y el empresarial.
El Modelo de Desarrollo Económico y Social Cubano, las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 y los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021 promueven la creación y gestión de organizaciones basadas en la ciencia, la tecnología y la innovación, con el objetivo de incrementar la cartera de nuevos productos y servicios, con estándares de calidad certificados.
Todavía no hay comentarios. Sé el primero en comentar.
Con el título Dinosaurios, reptiles y peces del Caribe primitivo y sus costas, el texto recoge los hallazgos que se han realizado en esta región del occidente cubano y también en otros sitios de nuestro país...
La Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) entregó hoy, en esta capital, los Premios a la Creatividad y la Innovación Tecnológica, correspondientes al año 2024...
El colectivo de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados -Citmatel-, recibió la condición de Vanguardia Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte en una ceremonia...
Añadir nuevo comentario