Comentario
Su comentario será revisado y aprobado por un administrador. Si cumple con las normas del sitio, entonces será publicado.
El Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA), de la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), brinda una amplia relación de servicios científico-técnicos especializados y desarrolla diversos proyectos de investigación.
Creado el 17 de abril de 1964, tras la fusión de dos instituciones adscritas a la Academia de Ciencias de Cuba, cuenta entre sus prestaciones el cálculo de salidas y puestas del Sol, fases de la Luna, la protección contra tormentas eléctricas en edificaciones y espacios abiertos, reparación y mantenimiento de planetarios, junto a la ejecución de estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos, con énfasis en la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos y geológicos, y la adaptación al cambio climático.
Dentro de sus principales líneas de trabajo destacan las vinculadas con el estudio y seguimiento de la actividad solar, las cuales, en dependencia de su intensidad, pueden provocar tormentas geomagnéticas y perturbaciones ionosféricas, capaces de afectar los sistemas de comunicación y navegación aéreas, las líneas eléctricas y el funcionamiento de satélites espaciales, por citar algunos ejemplos. Igualmente, asume los estudios sobre el impacto de la actividad solar en la variabilidad del clima terrestre y el cambio climático a escala global, junto al monitoreo del campo eléctrico atmosférico.
En la sede del IGA, en el municipio capitalino de La Lisa, fue inaugurado en meses pasados, a propósito del aniversario 60, un Centro de creación de capacidades para la reducción de riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático.
La instalación estará preparada para impartir cursos presenciales y a distancia mediante la plataforma Moodle, un programa para la creación de entornos virtuales de aprendizaje, basados en la tecnología web de código abierto. El IGA cuenta con otros recursos de capacitación y contenidos sobre el medio ambiente, gestión de proyectos economía circular, ciencia e innovación tecnológica.
Multiplicar la ciencia
Para propiciar el acercamiento al quehacer del IGA y sus temáticas, durante el verano la institución desarrolla talleres diversos. Los realizados en 2024, incluyeron charlas relacionadas con el sistema de protección contra descargas eléctricas, durante el que niñas, niños y jóvenes de la comunidad aprendieron cómo se forma un rayo, los riesgos, sistemas de protección, y apreciaron algunos instrumentos útiles para preever la posible ubicación de una descarga eléctrica.
Otros abordaron qué es la geofísica, los instrumentos para el estudio de las características físicas de la Tierra, la medición del campo magnético, entre otros.
Todavía no hay comentarios. Sé el primero en comentar.
Con el título Dinosaurios, reptiles y peces del Caribe primitivo y sus costas, el texto recoge los hallazgos que se han realizado en esta región del occidente cubano y también en otros sitios de nuestro país...
La Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) entregó hoy, en esta capital, los Premios a la Creatividad y la Innovación Tecnológica, correspondientes al año 2024...
El colectivo de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados -Citmatel-, recibió la condición de Vanguardia Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte en una ceremonia...
Añadir nuevo comentario