Comentario
Su comentario será revisado y aprobado por un administrador. Si cumple con las normas del sitio, entonces será publicado.
Un proyecto para la instalación de paneles solares en la Universidad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello, de la provincia de Holguín, una de las de mayor matrícula en Cuba, se encuentra ya en etapa inicial, como parte de la implementación de la Tarea Vida, plan del Estado cubano para el enfrentamiento al cambio climático.
La doctora Yenny Salvia, metodóloga de la dirección de ciencia y técnica de la casa de altos estudios, subrayó a la Agencia Cubana de Noticias que el programa incluye además calentadores para los laboratorios de ciencias básicas existentes en la institución educativa, lo cual constituye una vía de impulso a la utilización de fuentes renovables de energía en el territorio holguinero.
Precisó que en estos momentos y con la colaboración de especialistas de Cubasolar se efectúan las mediciones para determinar los sitios de mayor incidencia de la luz del sol para situar estos equipos.
El montaje de los paneles beneficia no solamente al centro universitario, puntualizó, sino también las viviendas e instituciones que la rodean, a través de la generación de energía y bombeo de agua con esta moderna tecnología, con el consiguiente ahorro de combustible diésel.
Con el inicio de este programa, la Universidad de Ciencias Médicas, que ha formado a más de 30 mil profesionales de la salud en sus 48 años de creada, será la primera del oriente cubano en explotar la luz solar como fuente de energía, existente hasta el momento solamente en su homóloga de Pinar del Río, indicó la especialista.
Este proyecto se suma a un grupo de investigaciones desarrolladas en el centro, que abordan no solamente el enfrentamiento al cambio climático, sino también el mejoramiento de la calidad de vida de pacientes oncológicos, el uso de la medicina natural y tradicional, el enfrentamiento a la COVID-19, entre otras temáticas de gran impacto social.
La Tarea Vida incluye más de 70 municipios costeros de Cuba y se centra en la disminución de los efectos de la variabilidad del clima como el aumento del nivel del mar, la intrusión salina, la reducción de cultivos agrícolas, fenómenos climatológicos e inundaciones, en estas localidades vulnerables a corto, mediano y largo plazos.
Holguín se inserta dentro de este programa con acciones en los municipios de Gibara, Antilla, Banes, Rafael Freyre, Moa y Frank País, ubicados en la costa norte, además de instituciones de diferentes sectores como hospitales, universidades, centros comunitarios ambientales, las cuales incluyen en su quehacer el desarrollo de iniciativas para la disminución de la vulnerabilidad ante estos fenómenos.
Todavía no hay comentarios. Sé el primero en comentar.
Con el título Dinosaurios, reptiles y peces del Caribe primitivo y sus costas, el texto recoge los hallazgos que se han realizado en esta región del occidente cubano y también en otros sitios de nuestro país...
La Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) entregó hoy, en esta capital, los Premios a la Creatividad y la Innovación Tecnológica, correspondientes al año 2024...
El colectivo de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados -Citmatel-, recibió la condición de Vanguardia Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte en una ceremonia...
Añadir nuevo comentario