Comentario
Su comentario será revisado y aprobado por un administrador. Si cumple con las normas del sitio, entonces será publicado.
El recién finalizado I Foro de Gobernanza de Internet que sesionó durante tres días en el Palacio de Convenciones de La Habana devino pretexto ideal para reunir a los principales decisores del país con distintos colectivos académicos, miembros del sector empresarial estatal, la comunidad técnica y la sociedad civil.
Bajo la bandera del debate abierto y descentralizado, cada uno contribuyó a la gran reflexión de cómo jerarquizar prioridades y hacer cada vez mejor y más efectiva nuestra presencia en la red de redes en un contexto caracterizado por la democratización de su accesibilidad.
El tema, de extraordinaria valía en la Cuba de hoy, constituye una arista fundamental a la hora de avanzar en la construcción del tipo de sociedad por la que se abogó con la aprobación de la nueva Carta Magna. Para el periodista e ingeniero informático, Iroel Sánchez, nuestra mirada sobre el fenómeno de la gobernabilidad en el entorno digital tiene que ser descolonizada, contrahegemónica, propia y auténtica. “Conformada desde los intereses nacionales y no a partir de las aspiraciones de quienes controlan el mundo y pretenden reproducir constantemente su supremacía”.
Si bien durante los últimos años la máximas autoridades han mostrado especial interés sobre el asunto, aún nos falta la conciencia necesaria para comprender la importancia de fomentar una cultura masiva que nos permita encarar el ciberespacio desde una mirada comprometida y crítica, ante la imposibilidad de poder hacerle frente de manera directa.
Para ello, además de incorporar a nuestras prácticas cotidianas cuanta innovación salga a la luz, se antoja imprescindible la articulación de los distintos organismos y entidades, así como de los principales actores de la vida política, económica y cultural para mostrar, en medio del constante y deliberado bombardeo mediático, nuestra realidad. Interpretar el entorno virtual como una plataforma más para el servicio público constituye la gran misión.
Asimismo, la informatización en pleno siglo XXI no solo demanda conocimiento sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación, sino también entendimiento sobre los procesos que constantemente están mediando la presencia en la red y sobre las normas y regulaciones jurídicas (en Cuba aún por definir) que limitan el actuar. Pues, contrario a las creencias promovidas desde los propios centros de poder, el Internet está lejos de la anarquía y la imparcialidad.
El desarrollo del gobierno electrónico o e-gobierno contribuye a mejorar la economía nacional, la participación ciudadana y, por ende, el nivel de vida. Sin embargo, representa solo una parte de las inmensas potencialidades que encierra la red.
A través de la verdadera gobernanza de Internet se podrá fomentar un desarrollo humano sostenible y la construcción de auténticas sociedades de la información basadas en la inclusión, el respeto y la diversidad. Vamos por buen camino, pero apenas comenzamos.
Todavía no hay comentarios. Sé el primero en comentar.
Con el título Dinosaurios, reptiles y peces del Caribe primitivo y sus costas, el texto recoge los hallazgos que se han realizado en esta región del occidente cubano y también en otros sitios de nuestro país...
La Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) entregó hoy, en esta capital, los Premios a la Creatividad y la Innovación Tecnológica, correspondientes al año 2024...
El colectivo de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados -Citmatel-, recibió la condición de Vanguardia Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte en una ceremonia...
Añadir nuevo comentario