Comentario
Su comentario será revisado y aprobado por un administrador. Si cumple con las normas del sitio, entonces será publicado.
Mucho se ha trabajado en el país para fomentar y desarrollar la informatización de la sociedad, y acercar a los ciudadanos a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Este constituye uno de los sectores estratégicos del país, según lo establecido en la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano y en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030.
A finales del mes de mayo, el Ministerio de Comunicaciones de la República de Cuba daba a conocer dos nuevas resoluciones que regulan el uso de las Redes Privadas de Datos y el empleo de Sistemas Inalámbricos de Alta Velocidad. De manera que se establecen las tablas con las normas técnicas para cada tipo de banda de frecuencias, enlace y titular de estas.
Recientemente, y por primera vez en el país, se emitieron normas jurídicas de rango superior que ordenan el proceso de informatización de la sociedad. Publicadas en la Gaceta Oficial de la República, en su edición ordinaria número 45 del 2019 un decreto-ley, dos decretos, un acuerdo del Consejo de Ministros y seis resoluciones, respaldan la instrumentalización de la “Política Integral para el Perfeccionamiento de la Informatización de la Sociedad”, aprobada en el año 2015.
A consideración de Wilfredo López, director de Regulaciones del Ministerio de Comunicaciones, estos documentos constituyen un reto para lograr la soberanía tecnológica que se aspira con la ciberseguridad requerida. No puede hablarse de informatización sin hacerlo también de seguridad, aclaró.
En su generalidad, las leyes establecen el alcance de la industria de aplicaciones y servicios informáticos, promoviendo la empresa estatal socialista como actor principal de esta, complementándose a su vez con la participación de las formas de gestión no estatal. Además, se definen las reglas básicas para la producción de aplicaciones y se respaldan legalmente la incorporación de aplicaciones nacionales a los dispositivos que se comercialicen en el país.
También por primera vez, se regula la validez de la firma digital para las personas jurídicas, con el empleo de certificados digitales de la Infraestructura Nacional de Llave Pública. Esto favorecerá la agilidad y seguridad de las transacciones y ahorro en sus costos y su tiempo. Además, no es necesaria la presencia física para realizar los trámites requeridos y autenticidad de la información y transparencia en los procesos de gobierno y comercio electrónico.
Anteriormente, existían 39 documentos relacionados con el proceso de informatización de la sociedad, los cuales se reorganizan de la siguiente manera:
En el momento en que estas legislaciones entraron en vigor, el 4 de julio último, siete normas jurídicas fueron derogadas.
Con estas nuevas normativas, se hace obligatorio inscribir en un control administrativo del Ministerio de Comunicaciones las aplicaciones informáticas que se destinen a su comercialización. Aunque aún queda pendiente, la readecuación de la figura del programador de equipos de cómputo en el sector no estatal, por tanto, quienes no posean esta licencia no pueden comercializarlas. Los directivos del Mincom aseguraron que se trabaja en este ámbito, y que esta figura tendrá un reglamento específico, pues contribuye a la informatización de la sociedad.
Otra de las dudas surgidas en sitios de redes sociales, correspondió al artículo 68, de las contravenciones asociadas a las tecnologías de la información y la comunicación, en el cual se establecen los aspectos que se consideran contravenciones asociadas a las TIC, siempre que no constituyan delitos. De acuerdo con el inciso f, se consideran violaciones «hospedar un sitio en servidores ubicados en un país extranjero, que no sea como espejo o réplica del sitio principal en servidores ubicados en territorio nacional».
Al respecto, el Ministerio de Comunicaciones respondió que, en el caso de las personas naturales, se refiere a las plataformas y aplicaciones nacionales de servicios que se ofrecen en internet y de uso por los ciudadanos, no se refiere a blogs, sitios personales o informativos.
Como bien expresó el Director General de Informática del Mincom, Miguel Gutiérrez, estas normas ponen al país en una situación cualitativamente superior a la que existía, pues se incrementan los estándares de tecnología y se originan soluciones a la medida de los tiempos que corren.
Estas medidas dan cumplimiento al lineamiento 108 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, que busca avanzar en el proceso de informatización de la sociedad según lo permitan las posibilidades económicas, sustentando este avance en un sistema de ciberseguridad que proteja nuestra soberanía tecnológica y asegure el enfrentamiento al uso ilegal de las tecnologías de la información y la comunicación.
Todavía no hay comentarios. Sé el primero en comentar.
Con el título Dinosaurios, reptiles y peces del Caribe primitivo y sus costas, el texto recoge los hallazgos que se han realizado en esta región del occidente cubano y también en otros sitios de nuestro país...
La Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) entregó hoy, en esta capital, los Premios a la Creatividad y la Innovación Tecnológica, correspondientes al año 2024...
El colectivo de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados -Citmatel-, recibió la condición de Vanguardia Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte en una ceremonia...
Añadir nuevo comentario