Comentario
Su comentario será revisado y aprobado por un administrador. Si cumple con las normas del sitio, entonces será publicado.
La ciencia está llamada a que la investigación científica acompañe a cada proceso y le aporte innovaciones; mas, en ello será primordial la integración para consolidar la verdadera cultura científica.
Una fusión entre académicos, investigadores, productores y directivos como proceso que en Villa Clara gana espacio en temas vinculados a la soberanía alimentaria, la salud, la propia industria, y las ciencias sociales y humanísticas, sin descuidar las tareas relacionadas con el medio ambiente, la informatización y automatización, y en los grupos del Polo Científico Productivo.
La Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en la provincia, explicó que desde hace tiempo se trabaja con organismos priorizados a fin de que dispongan de programas de innovación, por lo que cada uno tiene que definir sus acciones de capacitación, propiciar el debate en los colectivos, y funcionar con su control técnico asesor en fábricas y en otras entidades donde sea necesario.
Es indispensable definir lo que esos colectivos necesitan de la ciencia, valorar los resultados por aplicar, así como las nuevas investigaciones, en aras de crear un sistema de gestión empresarial con la adecuada combinación de los recursos materiales, humanos y financieros.
Para la Dra. Velasco Gómez, en el territorio existen insatisfacciones, sobre todo en la base, al no lograr coherencia entre las entidades y los factores de desarrollo de la empresa, el Fórum de Ciencia y Técnica, la Asociación de Innovadores y Racionalizadores (ANIR), las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) y el movimiento obrero.
En este sentido recordó que lo más importante en el sistema de la ciencia cubana resultan estas entidades, «porque si en un centro no existen investigadores, científicos o académicos, al menos cuentan con un innovador o un joven dedicado a la ciencia y la técnica».
Y agregó: «Si estos factores no están coherentemente unidos en la empresa, en la unidad presupuestada o en otro establecimiento, lo que se está haciendo en la provincia no tiene sólidos pies».
En este 2021 se incorporarán a los sectores priorizados la Industria Alimenticia, los colectivos del Ministerio de Energía y Minas, y la Empresa de la Construcción, sobre los cuales recae más del 70 % de la producción mercantil villaclareña. Con anterioridad estaban incorporados a la lista de prioridades el Ministerio de la Agricultura y AZCUBA.
Queda claro que aquellas direcciones de entidades que estén respaldadas por la innovación y apliquen la ciencia avanzarán de manera más rápida en la consolidación de sus propios resultados y en función del desarrollo.
Todavía no hay comentarios. Sé el primero en comentar.
Con el título Dinosaurios, reptiles y peces del Caribe primitivo y sus costas, el texto recoge los hallazgos que se han realizado en esta región del occidente cubano y también en otros sitios de nuestro país...
La Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) entregó hoy, en esta capital, los Premios a la Creatividad y la Innovación Tecnológica, correspondientes al año 2024...
El colectivo de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados -Citmatel-, recibió la condición de Vanguardia Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte en una ceremonia...
Añadir nuevo comentario