Comentario
Su comentario será revisado y aprobado por un administrador. Si cumple con las normas del sitio, entonces será publicado.
El filólogo cubano Leonardo Sarría considera que el siglo XIX constituye un espacio fundacional de la cultura en la nación caribeña y, a su vez, costumbres e idiosincrasias actuales provienen de esa etapa histórica.
Precisamente, su libro Raros y valiosos de la literatura cubana decimonónica, publicado por la Editorial de la Universidad de La Habana, mereció uno de los Premios Anuales de la Crítica Literaria concedido, en diciembre último, por el Instituto Cubano del Libro y el Círculo de la Crítica.
En declaraciones exclusivas a Prensa Latina, Sarría puntualizó que el texto explora zonas, autores o géneros marginados de esa centuria como los poemas de abanicos, y recoge estudios sobre dos libros de recortes con artículos periodísticos iberoamericanos, propiedad del escritor Julián del Casal.
Otro pasaje del volumen alude a un álbum de recuerdos sevillanos, un obsequio que le hicieran a la dramaturga española Gertrudis Gómez de Avellaneda en 1866.
Incluye un romance hasta entonces inédito de la novelista, titulado A mis amigos, expresó.
De esa búsqueda en documentos, manuscritos y cuadernos deriva también el repaso de autores, entre ellos, Esteban Borrero, Juan Clemente Zenea y Francisco Calcagno y el descubrimiento de los títulos como El arranchador, de Alexandre César Moreau.
Su más reciente proyecto resulta la investigación de la literatura satírica durante la colonia, a su juicio, un estilo poco explorado y que, en consonancia con ese género, busca la reforma de prácticas culturales, la construcción de un tipo de ciudadano y de una sociedad modélica, ajustada a patrones de clase.
El trabajo bibliográfico centra su análisis en publicaciones como el Papel Periódico de La Habana, El esquife y La Charanga, en la indagación de artículos con esa línea de crítica, festiva y burlona.
Con anterioridad, recordó el académico, los intelectuales del grupo Orígenes revistaron numerosas obras del siglo XIX; muestra de ello son los textos Lo cubano en la poesía y Lecciones cubanas, de Cintio Vitier y Antología de la poesía cubana, de José Lezama Lima.
En el prólogo de Panorama histórico de la literatura cubana, el escritor dominicano Max Enríquez Ureña afirmó en 1962 que el campo literario cubano estaba en un acopio de materiales y revisión de valores. Pienso que, incluso ahora, queda mucho por inquirir y recopilar, reconoció.
Todavía no hay comentarios. Sé el primero en comentar.
Con el título Dinosaurios, reptiles y peces del Caribe primitivo y sus costas, el texto recoge los hallazgos que se han realizado en esta región del occidente cubano y también en otros sitios de nuestro país...
La Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) entregó hoy, en esta capital, los Premios a la Creatividad y la Innovación Tecnológica, correspondientes al año 2024...
El colectivo de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados -Citmatel-, recibió la condición de Vanguardia Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte en una ceremonia...
Añadir nuevo comentario