Comentario
Su comentario será revisado y aprobado por un administrador. Si cumple con las normas del sitio, entonces será publicado.
El Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) constituye una pieza clave en las pretensiones de conseguir en esta provincia un desarrollo sostenible, en armonía con el entorno del principal de sus ecosistemas: la bahía.
Estudios de contaminación, gestión e ingeniería ambiental, así como en el desarrollo profesional de los recursos humanos, signan el quehacer del joven pero muy calificado colectivo, que atesora más de 200 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales.
Maykel Hernández Crúz, uno de sus especialistas, informó también que el CEAC lidera cuatro proyectos nacionales, enfilados a la búsqueda de soluciones a problemas específicos del manejo integrado de cuencas y áreas costeras a través de técnicas isotópicas y nucleares.
Incluso, relacionados con la mejora de la gestión sostenible de los recursos hídricos en Cuba; evaluación a escala de la ecotecnología de biopilas para la biorremediación de residuos de petróleo mediante texturizantes locales.
Igualmente, sobre el estudio de las relaciones de circulación y conectividad en la plataforma y las aguas oceánicas alrededor del archipiélago cubano en un contexto de cambio climático.
Sus investigadores participan además en otro número similar de estudios de alcance internacional, uno de ellos ya finalizado sobre el desarrollo de indicadores para determinar, en cuencas de uso agrícola y agroindustrial en América Latina y el Caribe, del efecto del uso de plaguicidas, metales pesados y contaminantes emergentes en ecosistemas acuáticos continentales.
El Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos llegará en noviembre a sus primeros 20 años de ciencia integrada y labor investigativa en pos de profundizar en la medición de aspectos relacionados con el entorno cienfueguero, fundamentalmente la atmósfera y ecosistemas como la bahía.
Posee la acreditación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, logra una evaluación integrada, una aproximación al examen de los procesos ecológicos de la bahía, con la participación de la ciencia no solo biológica, sino también física y química.
La bahía de Cienfuegos se encuentra en la costa sur de la provincia del mismo, es de bolsa, con un área de 88,46 kilómetros y es una de las más estudiadas por múltiples razones, entre ellas su ubicación geográfica por ser un lugar excelente como punto de avituallamiento en el tráfico marítimo del Caribe.
Pero también por la riqueza de especies de flora y fauna que le ha conferido a la ciudad, en la figura del camarón blanco, un sello distintivo; el desarrollo socio-económico que en la década de 1980 tuvo la máxima expresión con un crecimiento acelerado del sector industrial y las bellezas naturales que hacen de la zona un destino altamente cotizado para el turismo nacional e internacional, según fuentes oficiales.
Todavía no hay comentarios. Sé el primero en comentar.
Con el título Dinosaurios, reptiles y peces del Caribe primitivo y sus costas, el texto recoge los hallazgos que se han realizado en esta región del occidente cubano y también en otros sitios de nuestro país...
La Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) entregó hoy, en esta capital, los Premios a la Creatividad y la Innovación Tecnológica, correspondientes al año 2024...
El colectivo de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados -Citmatel-, recibió la condición de Vanguardia Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte en una ceremonia...
Añadir nuevo comentario