Comentario
Su comentario será revisado y aprobado por un administrador. Si cumple con las normas del sitio, entonces será publicado.
Un grupo de empresas recibirá hoy en esta capital el Reconocimiento Nacional que otorga hace años el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente por la erradicación total de las sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO).
El acto de entrega del estímulo será en el Memorial José Martí, en coincidencia con del Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono, una iniciativa que surgió el 16 de septiembre de 1987 y acordó la ONU en 1994, cuando representantes de 46 países firmaron el Protocolo de Montreal sobre elementos que la dañan.
También serán dados a conocer los ganadores, niños y adolescentes cubanos, que participaron en el concurso anual de la Oficina Técnica del Ozono (OTOZ), para la protección de esa especie de sombrilla que preserva al planeta contra las radiaciones nocivas del Sol, informaron especialistas del sector.
La institución concluye así su programa de actividades, que comenzó en agosto pasado, con motivo de la efeméride en Cuba, firmante del Protocolo de Montreal en 1992, tras su aprobación en 1987 ante la creciente producción y consumo de productos químicos industriales como los clorofluorocarbonos (CFC) utilizados en refrigeradores, acondicionadores de aire, nebulizadores, espumas aislantes y mobiliarios.
Nacionalmente se han reducido los clorofluorocarbonos, muy usados en la refrigeración, las espumas y los aerosoles, así como la eliminación del bromuro de metilo y el tetracloruro de carbono.
Cuba recibió en 2017 en Canadá el Premio de Ozono, el mayor estímulo del Protocolo de Montreal para controlar y eliminar la producción y el consumo de sustancias de ese tipo, de acuerdo con el Doctor en ciencias Nelson Espinosa Pena, director de la Oficina Técnica del Ozono, quien acogió el reconocimiento en la XX Reunión de las Partes, la cual sesionó en Montreal con motivo de las tres décadas del citado protocolo.
La Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, la mayor ciudad de la provincia de Quebec, en Canadá, entró en vigor el 1 de enero de 2019 y establece que durante los próximos 30 años se reduzca en más de 80% la producción y el consumo proyectados de hidrofluorocarbonos (HFC), compuestos orgánicos empleados en acondicionadores de aire y otros dispositivos.
Con su plena implementación, puede evitar hasta 0,4 °C de calentamiento global a fines de este siglo, mientras se continúa la protección de la capa de ozono, a lo cual contribuirán los objetivos del Acuerdo de París, adoptados en 2015 en la Convención Marco de ONU sobre el Cambio Climático a fin de promover la adopción de medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas, con aplicabilidad para 2020, cuando finaliza la vigencia del Protocolo de Kioto.
Sin embargo, el 1 de junio de 2017 el presidente Donald Trump anunció la retirada de Estados Unidos de este acuerdo, dadas sus promesas de campaña electoral, a pesar de ser uno de los países más contaminantes del mundo.
Todavía no hay comentarios. Sé el primero en comentar.
Con el título Dinosaurios, reptiles y peces del Caribe primitivo y sus costas, el texto recoge los hallazgos que se han realizado en esta región del occidente cubano y también en otros sitios de nuestro país...
La Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) entregó hoy, en esta capital, los Premios a la Creatividad y la Innovación Tecnológica, correspondientes al año 2024...
El colectivo de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados -Citmatel-, recibió la condición de Vanguardia Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte en una ceremonia...
Añadir nuevo comentario